Las adaptaciones del organismo debidas al entrenamiento no se limitan a la realización de actividad física aguda, sino que también aparecen después de un periodo largo de entrenamiento.
Cuatro fases en la adampatción crónica:
- En la primera se movilizan sistemáticamente los sistemas funcionales para sumar los efectos agudos de la actividad y estimular los mecanismos de adaptación crónica.
- La segunda fase muestra ya cambios estructurales y funcionales de los órganos y tejidos: hipertrofia, frecuencia cardiaca más baja…
- En la tercera los cambios funcionales y estructurales se vuelven más estables. Aumentan las reservas funcionales y además existe una relación equilibrada entre los órganos ejecutores y los reguladores (sisitema nerviosos y endocrino).
- La cuarta fase tiene lugar cuando las cargas de entrenamiento son excesivas o demasiado frecuentes. El organismo pierde su equilibrio funcional y se produce sobreentrenamiento.
A continuación se presentan las principales adaptaciones musculares y metabólicas crónicas, así como los factores limitantes de estás. Es necesario tener en cuenta que los cambios son especificos al tipo de entrenamiento y no aparecen o no tienen la misma intensidad en todos los casos.

Mioglibina
Es una proteína intramuscular que tiene como función almacenar las reservas de oxígeno y ayudar a transportar el oxígeno desde la membrana celular a las mitocondrias.

Déficit de oxígeno:
Es la diferencia entre los requerimientos erergéticos totales y la energía que se obtiene por los procesos aeróbicos.
Deuda de oxígeno:
Es el exceso de oxígeno consumido durante la recuperación del ejercicio.